Salud


Martes 29 de agosto

Investigadores santafesinos descubren que las neuronas se pueden regenerar

Investigadores santafesinos descubren que las neuronas se pueden regenerar

Investigadores del Conicet y del IBR lograron recrear las condiciones de regeneración de las células madres. El trabajo podría impactar sobre las enfermedades neurodegenarativas.

Investigadoras del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario demostraron que las células madres producen y liberan pequeñas bolsas llamadas exosomas que favorecen la regeneración de neuronas dañadas y la proliferación de nuevas células madres en casos de enfermedades neurodegenerativas, accidentes cerebrovasculares (ACV) y lesiones cerebrales.


Aunque el trabajo fue realizado con células de ratones, sus resultados contribuyen a comprender la fisiología humana. A partir de este descubrimiento, podrían surgir nuevas estrategias terapéuticas para tratar distintos casos.

La muerte de neuronas asociada al desarrollo de enfermedades crónicas del sistema nervioso como el Alzheimer y el Parkinson genera deterioros cognitivos que constituyen la primera causa de discapacidad y la segunda de mortalidad en personas mayores de 65 años. En principio, esta pérdida resulta irreversible porque las neuronas son células del organismo que no pueden multiplicarse. Cuando ocurren lesiones cerebrales, ACV o enfermedades neurodegenerativas, el tejido nervioso tiene poca capacidad de recuperación. “Hace años que estudio el proceso de degeneración y regeneración de las neuronas.

En un momento decidí preguntarme qué factores hacen que las células madres se diferencien de la neurona”, explica la investigadora Claudia Banchio en diálogo con AIRE. Las células madres permiten la generación del sistema nervioso y tienen dos capacidades: una es dividirse y generar copias idénticas de ellas mismas; la otra es diferenciarse para dar lugar a neuronas, astrocitos y oligodendrocitos, que son las tres células que componen el tejido nervioso.

La investigación liderada por Banchio descubrió que estas células se comunican entre sí mediante la liberación de vesículas extracelulares llamadas exosomas, las cuales promueven la proliferación de las células madres y aumentan la capacidad para reemplazarlas. "Hoy no hay tratamientos curativos, es decir, que reemplacen a las neuronas muertas", recalcó la investigadora.

Para este trabajo se utilizaron células madres extraídas de ratones, que fueron purificadas y caracterizadas con métodos bioquímicos, microscópicos y biofísicos. "Pudimos demostrar que en condiciones que copian un ambiente fisiológico normal, estas vesículas promueven la proliferación de las células madres, es decir, que aumentan esta capacidad de reemplazar, que hoy se llama reserva cognitiva", agregó.


Cómo se financia la investigación
El trabajo dio origen a la startup Exom+, una iniciativa financiada por el gobierno de la provincia de Santa Fe a través de la Secretaría de Ciencia y el SF500 (Fondo de Ciencias de la Vida). A través de este emprendimiento se busca acelerar los estudios. “Ahora nos vamos a mover a modelos animales de neurodegeneración, para validar los exosomas, e incluso jugar un poco con alternativas que nosotros tenemos en el laboratorio y poder avanzar en un posible tratamiento bastante disruptivo, como es el uso de exosomas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas”, adelantó Banchio. Se prevé que los resultados de los estudios estén listos en los próximos seis meses. La investigadora destacó además la importancia de esta vinculación tecnológica porque “sin ciencia básica no se puede llegar a algo aplicado”, y aclaró que la investigación que continúan haciendo es la misma “pero intenta llegar más rápido a validar el uso de estos conocimientos”. “En Argentina, las investigadoras y los investigadores no estamos todavía acostumbrados a hacer estas startups, pero la realidad es que la ciencia que las gesta puede salir de las tesis doctorales que dirigimos, como fue en mi caso”, concluyó Banchio.

fuente: Aire de Santa Fe