Salud


Viernes 18 de agosto

Cannabis medicinal: con Santa Fe pionera, ya rige la ley que amplía el horizonte de desarrollo y busca el bienestar de la población

Cannabis medicinal: con Santa Fe pionera, ya rige la ley que amplía el horizonte de desarrollo y busca el bienestar de la población

Con la reglamentación de la Ley 27.669, que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, se abren innumerables oportunidades para la provincia de Santa Fe en cuanto a la investigación y desarrollo productivo, lo que implica mayor cantidad y mejores productos medicinales a base de cannabis.


Élida Formente, directora del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) provincial, dialogó al respecto con AIRE y celebró la reglamentación de la normativa ya que se trata de "un paso más en el avance por el acceso al cannabis medicinal seguro y de calidad", como así también para "ayudar a pequeños productores y pymes para que puedan desarrollarse en un sector con una cadena de valor muy amplia y de muchos productos".

"El efecto de esta nueva reglamentación es multiplicador porque brinda oportunidad para el desarrollo local, regional y nacional", destacó la directora del LIF haciendo hincapié en poner el foco en el desarrollo interno, que colaborará para aumentar la evidencia científica, clínica y darle continuidad tecnológica.

Formente afirmó que con la ley se empiezan a ver "reglas claras en un horizonte que era muy difuso". Así, ejemplificó en que "hasta antes de la reglamentación, todos podíamos seguir con la investigación, pero teníamos un tope. Ahora se amplían los horizontes para pensar en desarrollos productivos y la posibilidad de elaborar otros subproductos, no sólo aceite".
Santa Fe, un paso adelante

"Hasta hace poco era mala palabra hablar de cannabis", recordó Formente al contar la cantidad de cuestionamientos que surgían ante la temática, y argumentó: "Hoy está demostrado que no sólo hace bien a la salud, sino que además está legitimado que trabajemos y la sociedad lo acepta porque realmente le ha hecho bien a la salud de las personas".

La provincia de Santa Fe, al haber tomado tan temprano el tema, "lleva un paso adelante en esto de la investigación y producir con calidad", subrayó la directora del LIF, que adelantó que la reglamentación implica una oportunidad importante para poner en valor la capacidad productiva, tecnológica, científica e investigativa.

"Santa Fe no estaba en el radar nacional y se empezó a imponer por este trabajo con el cannabis. Capacitamos policías, médicos, y marcamos muchos hitos. Santa Fe es pionera", remarcó.
El cannabis medicinal en Santa Fe: cuatro años de historia con el LIF
La provincia de Santa Fe comenzó a trabajar en el aceite de cannabis medicinal a fines de 2019 cuando no existían aceites nacionales y las asociaciones de organizaciones que velaban por una mayor regulación legal sólo accedían precariamente al fármaco, y con muchas problemáticas de por medio. 

En 2020 llegó la reglamentación nacional que crea el Registro del Programa Cannabis (Reprocann). Ese punto es también clave, ya que muchas personas que cultivaban con fines medicinales pudieron salir de la clandestinidad y pasaron a una legalidad con la inscripción al programa. En 2021 el LIF hizo historia. En octubre de ese año se llegó finalmente a producir el primer lote de aceite, que fue puesto a disposición de la salud pública y en Iapos para casos de epilepsia refractaria.

"Tras el aceite en octubre, desde el Estado nos propusimos integrar la cadena de valor y poder fabricar esa materia prima que hoy importamos. Es decír, hacerla acá y después hacer el procedimiento para transferir a quiénes necesiten", destacó Formente. "Nuestro proyecto es público y abierto, cualquier productor o emprendedor o asociación que necesite conocer o intercambiar experiencias lo puede hacer con nosotros. Ya llevamos dos cosechas, todo experimental. La idea es tender a que en Santa Fe se pueda hacer esa materia prima farmacéutica que necesitamos".

Qué dice la ley de cannabis y cáñamo industrial
El Gobierno nacional reglamentó la Ley 27.669 de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial. La medida se formalizó 15 meses después de su sanción en el Congreso, el 5 de mayo de 2022. Así se intentará promocionar y desarrollar la cadena productiva sectorial en todo el país. Se pondrá en marcha la agencia regulatoria Ariccame, que estará encargada de otorgar licencias para la producción de derivados del cannabis. Las licencias durarán cinco años hasta su renovación y se esperan generar 10 mil puestos de trabajo.

La Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), estará integrado por 20 miembros titulares que actuaran de manera ad honorem y operará en el ámbito del Ministerio de Economía. El decreto define la «Planta de Cannabis» como cualquier planta de Cannabis Sativa L., mientras que el término «Cannabis psicoactivo» se aplica a aquellas plantas con un contenido de tetrahidrocannabinol (THC) superior al 1% en peso seco. Con esta reglamentación, Argentina avanzó en la consolidación de su industria de cannabis medicinal, facilitando la producción, investigación y uso controlado de esta planta con fines terapéuticos y comerciales.

fuente: Aire de Santa Fe