Salud
Lunes 11 de septiembre
Se abrieron 30 consultorios para adquirir cannabis medicinal en la provincia de Santa Fe
Se abrieron 30 consultorios para adquirir cannabis medicinal en la provincia de Santa Fe
El anuncio fue realizado por la ministra de Salud, Sonia Martorano. Está indicado para tratar la epilepsia refractaria infantil. Hay dos efectores en la ciudad de Santa Fe y 11 en Rosario.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe habilitó 30 consultorios en todo su territorio para la consulta y adquisición de cannabis medicinal. La producción de esta medicamento está a cargo del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) que pertenece al Estado provincial.
La titular de la cartera sanitaria, Sonia Martorano, habló con los medios sobre este tema en la sede de Gobernación en Rosario. “Esto es un hito. Tiene que ver con poner luz sobre algo silenciado. Poner ciencia que estaba en la oscuridad”, aseguró.
Los 30 efectores están distribuidos en las cinco regiones de la bota santafesina. En Rosario, hay 11 de ellos. Y en la capital provincial, dos. Según explicó la ministra, sirven para “la consulta, la orientación, el acompañamiento e incluso para inscribirse para el Reprocann (Registro del Programa de Cannabis - programa nacional). En esto quedan muchas dudas y dificultades para el acceso. A veces tienen la indicación y no saben cuál es el proceso”.
En la ciudad del sureste provincial, los consultorios están en el Hospital de Niños Zona Norte, en el Centenario, en el Hospital Geriátrico Provincial y en centros de salud. En tanto, en Santa Fe capital, habrá dos lugares: el Cemafe y el Centro de Salud San Martín de Porres.
La patología que recibe prescripción autorizada de este medicamento es la epilepsia refractaria de la infancia. “Tenemos mucha información de otras patologías, pero para eso necesitamos de evidencia científica. Se está haciendo un estudio con 60 pacientes en el LIF con el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez. Se está trabajando sobre pacientes con quemaduras moderadas, graves y muy graves. En esos casos, lo que se utilizaban eran opioides. Hoy se va a trabajar en el tratamiento del dolor con nuestro aceite de cannabis. Ahí vamos a tener mucha evidencia científica para poder avanzar en otras patologías”, comentó Sonia Martorano. Por el momento, sólo se trabaja con el sector público y con los usuarios de IAPOS.
fuente: El Litoral