Política


Viernes 22 de septiembre

Créditos UVA: firmaron dictamen que establece un nuevo sistema de ajuste y tasa de interés

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación resolvió un dictamen con modificaciones al proyecto de créditos UVA que obtuvo media sanción. Qué dice el proyecto.

Viernes 22 de septiembre

Créditos UVA: firmaron dictamen que establece un nuevo sistema de ajuste y tasa de interés

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación resolvió un dictamen con modificaciones al proyecto de créditos UVA que obtuvo media sanción. Qué dice el proyecto.

El Senado de la Nación avanzó con un nuevo proyecto para asistir a las 100.000 familias tomadoras de créditos UVA. En una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el oficialismo firmó un dictamen que modifica la versión aprobada en la Cámara de Diputados, retrotrayendo los préstamos a agosto de 2019 y estableciendo un nuevo sistema de ajuste y tasa de interés.


El dictamen fue firmado por el Frente de Todos (con algunos senadores en disidencia, como la exdirectora del Banco Provincia Juliana Di Tullio) y el bloque Unidad Federal, también con reparos.

 Juntos por el Cambio pidió tiempo para evaluar la nueva redacción y definir su postura. El proyecto quedó en condiciones de ser tratado en la sesión prevista para el próximo jueves, aunque continuarán abiertas las negociaciones hasta ese día. Una vez que se apruebe en el recinto, el texto volverá a Diputados, que tendrá dos opciones: aceptar los cambios o insistir en la versión original.

Qué dice el proyecto
La iniciativa promueve atender la situación de los tomadores de créditos hipotecarios UVA, basándonos en el planteo de que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, a lo que se agrega la suspensión de los desalojos por un plazo de un año. Sin embargo, en el dictamen del oficialismo se agregaron algunos puntos que cambian el proyecto original. En principio, se dejan sin efecto las cláusulas de ajuste UVA-UVI para todos los préstamos que tengan por destino adquisición de vivienda única y se las sustituye por un mecanismo de indexación por el Índice de Salario que publica el INDEC.

También se ordena la realización de nuevos mutuos, proponiendo una novación (la transformación de una obligación en otra) en la que el capital debe retrotraerse al 31 de agosto de 2019 sobre el cual hay que restarle las porciones de capital que están contenidas en las cuotas que se hayan abonado entre esa fecha y la fecha del mutuo nuevo.

 Asimismo, se establece como autoridad de aplicación al Banco Central y se le insta a que, a través de las entidades financieras que otorgan los créditos, se ponga en práctica un programa de difusión en materia financiera para los clientes actuales y futuros, poniendo énfasis en los riesgos que se toman ante determinados productos que ofrece el banco para evitar las publicidades confusas.

 Además, se puntualizó que en el caso de que la relación cuota ingreso no calce en el 30 por ciento de los ingresos del tomador del crédito, las entidades bancarias deben establecer métodos para llegar a un acuerdo, pero siempre teniendo en cuenta la Ley de Defensa del Consumidor. Finalmente, el proyecto mantiene los artículos para que quienes estén alcanzados por el Impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente.

fuente: Aire de Santa Fe