La reforma de la ley de alquileres ya es una realidad que comenzará a regir una vez que el Ejecutivo la apruebe y la publique en el Boletín Oficial. Es que la Cámara de Diputados aceptó este miércoles los cambios incluidos por el Senado y, de esa manera, se establecen nuevas modalidades los negocios entre inquilinos y propietarios.
La reforma, establece que los contratos mantendrán una duración de tres años, se pactarán en pesos y se actualizarán cada seis meses, usando el Índice "Casa Propia". Ante esas modificaciones, AIRE se comunicó con los referentes santafesinos del Frente Inquilino –Pedro Peralta– y del Colegio de Corredores Inmobiliarios –Jorge Pighin–.
Reforma de la Ley de Alquileres: qué opinan desde el Frente Inquilino
"Esto es un paliativo porque no termina de resolver la cuestión de fondo el problema de la tremenda inflación y profunda crisis económica que nos está afectando", sostuvo al respecto Pedro Peralta. En ese sentido, aclaró: "Si bien celebramos que se mantenga la duración de los contratos de alquiler por tres años, también se introdujeron reformas respecto a los ajustes, que serían semestrales y bajo un el Índice de Casa Propia".
"El Índice de Casa Propia nos parece positivo porque va a ser bastante menor al que tenemos actualmente que es el Índice de Contratos de Locación", remarcó y añadió que, con la reforma, "los contratos tienen que ser obligatoriamente en pesos y queda prohibido hacerlo en dólares o promocionarlos en dólares". Así, Peralta señaló que la ley de alquileres es una normativa "que se puede modificar, pero en beneficio de las partes". Y agregó: "Siempre son bienvenidas las modificaciones. Esta ley fue pensada en otro contexto económico y el problema que estamos viviendo es la altísima inflación". "Eso es lo que hay que avanzar y solucionar, porque acá nos estamos rompiendo la cabeza entre todos los sectores viendo a ver quien gana, quien pierde, quién se perjudica, quién se beneficia, y estamos todos empantanados en la inflación", concluyó.
Reforma de la Ley de Alquileres: qué opinan desde inmobiliarias
Por su parte, Jorge Pighin, advirtió que las modificaciones introducidas en la normativa de alquileres "nada bien van a hacerle al mercado". "Los tres años del plazo es una de las principales contras que tenía la ley, sobre todo con este proceso inflacionario que no tiene fin. El propietario nos pedía que se bajara a 24 meses, con ajustes cuatrimestrales y con tres índices para que las partes acuerden", explicó y aclaró que "la ley de alquileres sigue vigente en sus artículos anteriores hasta que las nuevas modificaciones sean publicadas en el Boletín Oficial".
Pighin también se mostró preocupado por el Índice de Casa Propia ya que "va a perjudicar al propietario porque en el interanual hay un 35% de diferencia con el ICL y casi un 53% con la inflación. Entonces, el propietario que sigue colocando inmuebles para que otro tenga una vivienda –cosa que el Estado hace 70 años que no tiene un régimen habitacional acorde al crecimiento demográfico– sigue siendo perjudicado". "El propietario va a poner un producto para empezar a perder un 55%. Nuestros legisladores y políticos no se hacen cargo que tienen que solucionar el problema de la inflación y no trasladárselo al ciudadano o privado para que absorban esas cuestiones", lanzó y cerró: "Se a politizado mucho esta cuestión antes de buscarle solución a las familias".
Los cambios clave de la nueva ley de alquileres para inquilinos y propietarios
La nueva norma establece que los contratos mantendrán una duración de tres años, se pactarán en pesos y se actualizarán cada seis meses, usando el Índice "Casa Propia". Los puntos principales de la nueva Ley de Alquileres.
Plazos del contrato y actualización
La nueva ley de Alquileres mantiene los tres años de duración de los contratos, pero establece un intervalo mínimo de seis meses para la actualización de los precios, contrariamente a la normativa que actualmente está vigente que permite una sola actualización por año del valor del alquiler.
Ajuste de alquileres: cómo se aplica la fórmula
Para los nuevos contratos se establecerá la aplicación del índice "Casa Propia" utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que se usa desde 2021 para calcular el ajuste de las cuotas de los créditos hipotecarios Casa Propia y Procrear II.
¿Qué es el índice Casa Propia?
La fórmula tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período. El mismo estará "conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,90 de la variación del Coeficiente de Variación Salarial publicado por el INDEC, y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) publicado por el Banco Central (BCRA).
Alquileres: ¿se puede hacer contratos en dólares?
El nuevo texto de la norma aprobada aclara que el precio de los contratos debe establecerse siempre en moneda nacional, así como la publicidad del precio de las locaciones de inmuebles no puede expresarse en otra moneda que no sea en pesos.
Recorte de impuestos para propietarios e inquilinos
También se incorpora un incentivo fiscal relacionado al Monotributo, al disponer que "los ingresos provenientes exclusivamente de la locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago de la cuota del Monotributo". Por otra parte, se mantiene la exención de Bienes Personales a los inmuebles destinados a alquiler para vivienda habitacional, la exención del impuesto al cheque para aquellas cajas de ahorro o cuentas corrientes "utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados". En tanto, quedó plasmado otro beneficio según el cual "las partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación".
fuente: Aire de Santa Fe