Política
Miércoles 8 de noviembre de 2023
Sergio Massa se diferenció del kirchnerismo y dijo que Argentina contará con 40.000 millones de dólares extras en 2024
Sergio Massa se diferenció del kirchnerismo y dijo que Argentina contará con 40.000 millones de dólares extras en 2024
El candidato a Presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, estuvo en Santa Fe y brindó un mano a mano con AIRE. Dejó entrever que entre los detenidos en Buenos Aires por operar cuevas financieras, puede haber aportantes de campaña de algún candidato opositor.

- ¿Cómo convencés de votar por Sergio Massa a ese sector del electorado que está indeciso, pero no quiere más kirchnerismo en la Argentina? –preguntó AIRE.
- "Todo el mundo sabe que tengo mi propio sistema de toma de decisiones, que respeto mi compromiso con el ciudadano y que no tengo jefes, porque mi único jefe es el votante... Hace diez años fundé mi propia fuerza política. Muchos de los que hoy para descalificarme usan esos latiguillos, en 2013 iban en mis listas". De esta manera respondió el candidato a presidente de Unión por la Patria ante una pregunta clave, que puede incidir de manera determinante en el resultado del balotaje del próximo 19 de noviembre, frente a un escenario que parece ser de paridad con el opositor Javier Milei.
En su paso por la ciudad de Santa Fe, Massa enumeró una serie de hechos que lo diferencias del kirchnerismo que de una manera u otra incidió en la política del país durante los últimos veinte años: "Cuando fue lo de la 125 yo tomé partido a favor del campo... Invito a que miren mis declaraciones cuando a Córdoba la dejaron sola. Además, hubo seis elecciones de enfrentamientos. Ahora, definimos una coalición de gobierno porque Mauricio Macri le pidió al FMI el crédito más caro de la historia mundial para pagarles a fondos de inversión", insistió el candidato. Sergio Massa se mostró confiado en lo que pueda suceder con la economía del país a partir del año próximo y afirmó que la Argentina contará con 40.000 millones de dólares extras gracias al fin de la sequía, a los cambios en la ecuación de compra y exportación de energía, y a proyectos vinculados con el litio y el cobre.
Argentina, continuidad o cambio
–¿Qué puede cambiar en el país el año que viene si sos presidente y por qué debería cambiar algo? –En primer lugar el año que viene no hay sequía. Los santafesinos lo saben mejor que en otras provincias de Argentina.
Porque perdieron contratos, porque tuvieron que declarar emergencias, porque perdieron barcos, porque perdieron viajes en camión.
En términos macro perdimos el 21% del total de nuestras exportaciones. Tuvimos una tensión permanente con pérdida de valor de la moneda. El año que viene tenemos 40.000 millones, porque terminamos el gasoducto, lo que cambia la ecuación de importación de energía, porque no habrá sequía y eso nos da un estimado de crecimiento de 21.000 millones de dólares.
También cambia la ecuación de minería porque estamos en maduración de proyectos de litio y cobre, especialmente, por 11.000 millones de dólares. Con un dato adicional: este año teníamos 12.630 millones de dólares de vencimientos del FMI. El año que viene tenemos solo 5.000 millones, porque hasta los vencimientos de este año no me tocó negociarlos a mí. –¿Alcanza con esos números para equilibrar la economía? –Al dato del viernes pasado, en 2022 teníamos 39.000 millones en exportaciones del agro y este año tenemos 18.000 millones. El año pasado teníamos menos 7.000 millones de energía a esta altura, y este año tenemos cero. Y el año que viene tendremos más 7.000 porque estamos terminando el oleoducto a Chile, que nos va a permitir exportar petróleo por el Pacífico y el oleoducto en Bahía Blanca.
Cómo convencer a los indecisos que ya no quieren kirchnerismo
–¿Cómo convencés de votar por Sergio Massa a ese sector del electorado que está indeciso, pero no quiere más kirchnerismo en la Argentina? ¿Vos sos kirchnerista? –Hace diez años fundé mi propia fuerza política. Muchos de los que hoy para descalificarme usan esos latiguillos en 2013 iban en mis listas. Que cosa rara, ¿no? En en 2015, cuando fui candidato a Presidente con José Manuel De la Sota también estaban. Todo el mundo sabe que tengo mi propio sistema de toma de decisiones, que respeto mi compromiso con el ciudadano a la hora de definir un contrato con el voto, que no tengo jefes, porque mi único jefe es el votante. Además, creo que viene un tiempo de unidad nacional, que no solamente hay que mirar hacia dentro de nuestro espacio de Unión por la Patria sino que hay que mirar hacia otros sectores.
Me conmovió para bien la decisión del socialismo de hacerlo a cara descubierta, planteando además los peligros. Porque con la apertura indiscriminada de la economía que plantea Milei, cuántas pymes santafesinas van a cerrar. –El que no está convencido te diría "y... no sé" –Pero no es "y... no sé". La nafta con precio liberado costaría 800 pesos, más 60 de flete. La boleta de luz aumentaría dos veces y media. La de gas, una vez y media. La gente lo que tiene que hacer cuando mire la boleta de Milei es mirar la boleta de gas y multiplicarla por 1,5; mirar la de luz y multiplicarla por 2,5. Decir llename el tanque de nafta y saber que va a costar 50 lucas.
Habla de dolarización. Los países que la tienen son tres: Ecuador, Zimbabue y El Salvador. Lo que digo es cómo le fue a esos países con la dolarización. –¿Cuánto debería costar realmente el dólar en Argentina o, en otras palabras, cuánto vale el peso? –Cuánto vale que nuestras empresas sean competitivas. Mucho... Entonces, tenés que buscar competitividad cambiaria. Con 40.000 millones de dólares más de importaciones el año que viene vamos a tener un revalúo del peso y vas a tener reducción de la inflación. Después están las negras que juegan. Como declaraciones irresponsables de un candidato. Corridas, especuladores. Hoy hay once presos. ¿No te llama la atención que un día antes de la elección el dólar estaba 1.200 mangos y hoy cerró debajo de 900 pesos?
Milei decía que el lunes explotaba todo y provocaba. Y ahora ¿quién le va a devolver al que compró el dólar a 1.200 y ahora hay 300 mangos de diferencia? O ¿quién les va a pagar la operación de coberturas que hicieron las empresas santafesinas a 1.265 pesos con el MEP y que hoy está a 850? Destruyeron el dinero de la gente por declaraciones irresponsables y por cinco delincuentes. En la city porteña tenés a 40 ó 50 vivardos que, sobre la base de los irresponsables, especulan con el ahorro de la gente porque ganan plata. –¿Algunos de estos detenidos tienen que ver con Milei, con Bullrich o con alguien de la oposición? –Cuando mirás los aportantes en la campaña... –¿Pero alguno de los detenidos son aportantes en campañas? –Los invito a que mañana (por el jueves 8 de noviembre) que se levanta el secreto de sumario de la causa, lo veamos.
Desequilibrios con el interior del país
–Hablando del interior, ¿cómo rompemos desequilibrios como los que existen con los subsidios nacionales al transporte entre Amba y el resto de las provincias? –Con la Sube. La Sube nos va a permitir despejar cuánto es subsidio a la gente y cuánto es choreo de las empresas. –Pero la Sube en Santa Fe ya está. –La tarifa se integra por una parte que es el costo empresario, una parte que aporta la Nación y otra que ponen provincias y municipios. En el Gran Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires aporta 11.000 palos por mes. Aporta en nombre de la Provincia y en nombre de los municipios. La diferencia es lo que pone Provincia de Buenos Aires y por ahí en otras provincias no se puede poner. O en otros municipios se privilegian otras cosas. –¿El próximo ministro de Economía será radical, del Pro? ¿De qué partido? –No va a ser de mi fuerza política. Ya lo tengo definido. Ya hablé con la persona y dijo que sí.
fuente: Aire de Santa Fe