Actualidad
Martes 29 de agosto
Escuela Echeverría: se firmó el contrato y en los próximos 20 días comenzará la construcción
Escuela Echeverría: se firmó el contrato y en los próximos 20 días comenzará la construcción
Desde el Ministerio de Infraestructura confirmaron a AIRE que ya se firmó el contrato de la obra de la Escuela N° 481 Esteban Echeverría y que en 20 días tiene que comenzar la construcción. El establecimiento será eco-sustentable y estará ubicado en el norte de la ciudad de Santa Fe.

Se firmó el contrato para la construcción de la Escuela N° 481 Esteban Echeverría, que estará ubicada en el norte de la ciudad de Santa Fe. Lo confirmaron a AIRE desde el Ministerio de Infraestructura.
Este lunes se firmó el contrato y en un plazo de 20 días legales tienen que comenzar los trabajos. En los próximos días se espera que comience a haber movimiento de maquinarias y la colocación del cartel de obras en la zona de Avenida Peñaloza y Gorriti.
"Seguimos mejorando la infraestructura escolar, avanzando con las obras que la gente necesita", publicó la ministra Silvina Frana en su cuenta de Twitter. "Felicitaciones a la comunidad educativa de la #EscuelaEcheverria por perseverar en el reclamo de tantos años de lucha por el edificio propio, que ahora se comienza a construir!", agregó en el tuit.
Cómo será la Escuela Echeverría eco-sustentable
La escuela se dispone, en forma lineal, paralela a la Av. Peñaloza. Funcionalmente, se adopta la tipología de “Tira”, con una circulación central que vincula espacios a ambos lados. El ingreso se da por el centro, a través de un gran hall semicubierto en doble altura. Hacia el norte, se disponen los talleres (9) y las aulas (11), y hacia el sur del hall se ubican aquellos espacios únicos: biblioteca, sala multimedial, S.U.M, sector administrativo, cooperadora, facilitadores pedagógicos, cocina / cantina, comedor y depósito / sala de máquinas.
El patio cuenta con un playón deportivo, apto para la práctica de varios deportes y un sector para “terreno productivo” o huertas orgánicas que aprovechen el agua de lluvias para riego. La circulación vertical se resuelve en tres bloques, para eliminar las barreras arquitectónicas. Sobre la fachada norte, se ubica una rampa; el hall de ingreso cuenta con una escalera; y en la fachada sur se dispone un conjunto de escalera y ascensor que, también, permiten un acceso independiente al S.U.M. Esto último, posibilita el uso de dicho espacio en forma independiente para actividades que podrían estar dirigidas a la comunidad.
Energías renovables
Se destaca el posicionamiento frente al consumo energético, desde dos aspectos: el primero, minimizar al máximo el consumo de recursos, en especial del agua y de energía; y el segundo, aprovechar los recursos naturales y energía renovable. Todos los elementos que consumen energía (equipos, bombas, iluminación, etc.) que se utilizan en el proyecto son de alta eficiencia y mínimo consumo. Se instalan en la cubierta del edificio paneles solares fotovoltaicos que aportarán gran parte de la energía eléctrica necesaria y además, inyectarán energía a la red cuando haya excedente.
La climatización de las aulas y talleres se resuelve a través de piso radiante, que es el sistema de mayor eficiencia y confort. La energía para el sistema será la proveniente de colectores solares de placa plana, ubicados, también, en la cubierta del edificio y que, contarán como equipos auxiliares, con calderas de condensación por su alta eficiencia. Se considera en esta tipología de espacialidad constructiva (Escuela Taller) que el aporte solar podrá superar el 50% de la energía necesaria. La cubierta del gimnasio es de paneles aislantes y tiene, también, una estructura metálica de perfiles laminados. Este sector cuenta con un bloque de servicios y apoyo, que aloja vestuarios para equipos locales y visitantes, sanitarios para el público, cantina y un depósito y sala de máquinas.
fuente: Aire de Santa Fe