Actualidad
Jueves 28 de septiembre
En el Gran Santa Fe, la pobreza trepó al 43% y la indigencia llegó al 10%
En el Gran Santa Fe, la pobreza trepó al 43% y la indigencia llegó al 10%
Según el relevamiento del Indec, en el Gran Santa Fe, el 43% de la población, es decir, 234.643 personas, son pobres; mientras que la indigencia llegó al 10%, 54.655 personas. Ambas mediciones superan los índices nacionales.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló este miércoles los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y quedaron expuestos números que alarman. En el Gran Santa Fe la pobreza llegó al 43% de su población (234.643 personas), lo que representa el 32,4% de los hogares (61.349).
En cuanto a la indigencia, se informó que trepó al 10% de la población (54.655 personas) y el 6,6 de los hogares (12.553).
Esos datos ratifican la tendencia al alza de esos índices, al menos, desde el primer semestre del 2022. Durante los primeros seis meses del año pasado, la pobreza alcanzó al 27,8% de los hogares y al 39,1% de la población santafesina. En el segundo semestre de 2022, el porcentaje de hogares pobres en el Gran Santa Fe subió al 29,8% y al 39,5% de la población.
A nivel nacional, la pobreza alcanzó al 40,1% de las personas
Según el Indec, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza llegó al 29,6%; en ellos reside el 40,1% de las personas. Se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 9,3% de las personas.
Para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.977.246 hogares, que incluyen a 11.769.747 personas; y, dentro de ese conjunto, 686.076 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia, lo que representa 2.724.942 personas indigentes. Con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en las otras tres.
La indigencia aumentó en todas las regiones.
Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:
En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 50,4%.
Las canastas regionales promedio aumentaron 52,6% (CBA) y 48,8% (CBT).
Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior a la CBT e inferior a la CBA. Así, los pobres no indigentes presentan un leve descenso y los pobres indigentes muestran un incremento mayor en términos relativos, lo que da como resultado, en conjunto, un aumento de la pobreza. Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:
La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,8% (cuadro 2.2).
El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $124.071, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $199.593.
La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022.
fuente: Aire de Santa Fe