Actualidad
Viernes 20 de octubre de 2023
Salarios sin gatillo: los estatales de Santa Fe ya perdieron más de 20 puntos contra la inflación
Salarios sin gatillo: los estatales de Santa Fe ya perdieron más de 20 puntos contra la inflación
La marcha de los precios no frena y afecta a los bolsillos de los trabajadores santafesinos. Cuáles son los aumentos pendientes para los estatales hasta fin de año y cuánto le saldrá a la Provincia pagar la cláusula gatillo.

“Los sueldos suben por escalera y los precios van por ascensor”, reza la frase que grafica fielmente la pérdida de poder adquisitivo que afrontan los trabajadores en una economía inflacionaria. Según los últimos datos difundidos por el IPEC, en Santa Fe ya superó los dos dígitos y llegó al récord de 101,8% en solo 9 meses, en ese mismo período, los salarios de los empleados públicos provinciales tuvieron una “recomposición” del 81,1%. Un gap de más de 20 puntos porcentuales.
Técnicamente, si se miden en términos de capacidad de compra, durante el 2023 la pérdida real del poder adquisitivo de los estatales santafesinos ya superó el 10%. Hay que aclarar que, la realidad también es muy preocupante en el ámbito privado, dónde solo un puñado de sectores logró negociar de manera excepcional una cláusula similar -que emparde en algún momento de forma automática contra el avance de la inflación-, por ende, la pérdida que vienen sufriendo los trabajadores privados en promedio es mayor.
El plan de los gremios y qué dice el Gobierno
Clave para estatales de Santa Fe: por la inflación, los salarios ya perdieron 20 puntos y pueden ser más. Maiquel Torcatt / Aire Digital
Retomando el eje en los estatales, en este contexto de alta inflación, AIRE consultó a varios representantes gremiales y si bien prefirieron no precipitarse, reconocieron que desde agosto vienen siguiendo de cerca la evolución de los precios. El 12,5% que reportó el IPEC encendió las alarmas y comenzaron los análisis técnicos que seguramente derivarán en comunicaciones con los interlocutores de Casa Gris.
Por ahora, no se tomó la decisión de pedir formalmente adelantar los tramos, pero es algo que está en agenda y desde el Gobierno esperan tener más precisiones, aguardando el desenlace del escenario electoral a nivel nacional. “El objetivo es cumplir lo acordado, y durante noviembre cuándo se conozca la inflación hasta octubre, se activará la cláusula para ajustar la diferencia salarial”, indicaron desde la Provincia.
Repasando cifras
Hasta aquí, según los números rápidos que maneja el Ejecutivo, cubrir la cláusula de revisión representará un gasto de al menos $20.000 millones -esto es de piso-; ya que entre activos y pasivos se trata de una masa salarial de 210.000 trabajadores que, de base, demanda una erogación estimada de $100.000 millones al mes. Hasta el mes de septiembre y sin contar octubre, de acuerdo a los aumentos pactados durante el 2023 los salarios de los activos y pasivos provinciales tuvieron una mejora del +81,1% sobre la base de febrero.
Sin embargo, con el dato que difundió el IPEC, los precios subieron 101.8% y quedaron 20,7 puntos por abajo de la recomposición. La complicación está dada en que el dato de inflación que se utiliza para comparar la paritaria se publica casi veinte días después, lo que llevaría la negociación a mediados de noviembre, cuándo se conozca el índice de precios de octubre.
Paritaria de Santa Fe 2023: ¿cómo se aplica la cláusula automática?
La Provincia de Santa Fe negoció con los gremios una paritaria corta, que contiene dos cláusulas de ajuste automática para comparar el ritmo de los precios con los tramos de aumentos acordados durante octubre y diciembre Con un 101,8% de inflación en lo que va del 2023, ya es un hecho que los trabajadores estatales recibirán un adicional durante noviembre, solo resta conocer el próximo dato oficial de evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Santa Fe) que informará el IPEC para comprar la evolución de precios hasta octubre y contrastar con el 88,1% de aumento salarial acordado hasta ese momento.
La diferencia que se genere será saldada, dependiendo del calendario de pagos que se fije en noviembre.
Cerca de 210.000 trabajadores activos y pasivos estatales se verán beneficiados a partir de la cláusula gatillo. Para la Provincia de Santa Fe representa una erogación que ronda los $ 20.000 millones adicionales.
En un contexto completamente diferente, a principios de agosto, el Gobierno de Santa Fe y los representantes de los gremios estatales y los docentes provinciales cerraron un acuerdo de actualización salarial hasta diciembre del 2023. La paritaria provincial para la segunda parte del año contempla un 51% de aumento a pagar en cinco tramos:
25% en agosto (ya vigente).
7% en septiembre (ya vigente)
7% en octubre (que impacta en los bolsillos en noviembre y cláusula gatillo automática).
6% en noviembre (que impacta en diciembre).
6% en diciembre (más cláusula gatillo).
A las actualizaciones salariales se les sumaron dos cláusulas "de garantía o ajuste automático", una en octubre (se activa si en ese momento el IPC supera el 88,1%) y otra en un momento clave que es diciembre. Al utilizar el gatillo en el último mes del año, no solo impacta en el aguinaldo, sino que garantiza que la evolución de los haberes en 2023 no quede detrás de la inflación. Por último, los aumentos para los primeros meses del 2024 (enero y febrero), se negociarán en una instancia de revisión salarial que “por ahora”, quedó reservada para la nueva administración provincial que tomará el mando desde el próximo 11 de diciembre.
Fecha clave para estatales de Santa Fe
Un detalle que seguramente no pasará por alto para miles de estatales santafesinos de carrera, será el importante alivio que trajo la última modificación que elevó el piso mínimo para estar alcanzado por el impuesto a las Ganancias de 4ta. categoría y solo quedó reservado para los sueldos que superan los 15 salarios mínimos vitales y móviles (tope actual de $1.980.000 de salario bruto), que desde este mes impactará en una mejora directa sustancial para los trabajadores que hasta el momento sufrían retenciones mensuales en el recibo de sueldo.
Un detalle que seguramente no pasará por alto para miles de estatales santafesinos de carrera, será el importante alivio que trajo la última modificación que elevó el piso mínimo para estar alcanzado por el impuesto a las Ganancias de 4ta. categoría y solo quedó reservado para los sueldos que superan los 15 salarios mínimos vitales y móviles (tope actual de $1.980.000 de salario bruto), que desde este mes impactará en una mejora directa sustancial para los trabajadores que hasta el momento sufrían retenciones mensuales en el recibo de sueldo.