Actualidad
Martes 10 de octubre de 2023
A 12 días de las elecciones, se define el futuro de la Ley de Alquileres en Diputados: un nuevo debate entre el oficialismo y la oposición
A 12 días de las elecciones, se define el futuro de la Ley de Alquileres en Diputados: un nuevo debate entre el oficialismo y la oposición
En pleno proceso electoral, se debatirá este martes la reforma de la Ley de Alquileres. Desde el oficialismo esperan aprobar el dictamen de mayoría que giró el Senado, mientras que la oposición podría imponer el proyecto de minoría. La sesión especial está prevista para este martes al mediodía en la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados sesionará este martes para definir el futuro de la Ley de Alquileres, en el marco de la sesión especial prevista para el mediodía. Hay dos dictámenes –uno del oficialismo y otro de la oposición– que podrían tratarse en un contexto de fuerte tensión política, a solo 12 días de las elecciones presidenciales.
El dictamen de comisión que convalidó el oficialismo –que no tiene asegurada la mayoría para imponerlo en el recinto– es el que se giró desde el Senado: establece la continuidad de los tres años para la duración de los contratos de locación, mientras que reduce las actualizaciones de un año a seis meses. Además, se incorporaría el Índice Casa Propia para realizar los ajustes.
En caso de que fracase ese dictamen de mayoría, la oposición podría imponer el proyecto de minoría y que fue el que había tenido media sanción originariamente en la Cámara baja. En ese caso –para lo cual la oposición tampoco tiene asegurada una mayoría– lo que se intentaría hacer es reducir de tres a dos años la duración de los contratos, que los ajustes sean cada cuatro meses, y que las partes puedan elegir entre sí el Índice para realizar actualizaciones. Los diputados santafesinos, Juan Martín (Juntos por el Cambio) y Eduardo Toniolli (Frente de Todos) dialogaron al respecto con AIRE y mostraron sus posturas de acuerdo a las posibilidades de reforma.
La oposición insistirá con el dictamen de minoría
El diputado nacional del interbloque de Juntos por el Cambio, Juan Martín, sostuvo que "lamentablemente, llegamos con un dictamen de mayoría que logró el oficialismo con las modificaciones que introdujo el Senado en materia de alquileres, no con los temas nucleares que habíamos planteado como los que deberían tener modificaciones para poder fomentar que en el mercado inmobiliario haya más oferta y más posibilidades de que locatarios y locadores puedan tener una mejor solución".
Para el legislador, hay dos temas centrales en el dictamen de mayoría: "uno es el tema del plazo, que en la sanción que aprobamos en Diputados es de dos años como mínimo y en la devolución del Senado vienen tres años, lo que actualmente establece la legislación y que quedó demostrado que termina siendo un problema".
El otro punto es el mecanismo de actualización, donde sostuvo: "Nosotros planteamos una alternativa más flexible, que permita a las partes conversar con índices de referencia, con alternativas, para que sean los dos los que convengan el mecanismo de actualización, sobre todo en una economía inflacionaria arriba del 100%". "Esperamos que los otros sectores de la oposición no se presten a convalidar esto, que en definitiva no va a resolver el problema de los alquileres, sino que va a mantener el status quo que ya vimos que no da resultados", aseguró y cerró: "Confiamos en que se rechace el proyecto de mayoría e insistir con el de minoría".
El oficialismo buscará aprobar el dictamen de mayoría
Eduardo Toniolli, diputado nacional del interbloque del Frente de Todos, recordó que, desde que comenzó el debate sobre la posibilidad de reformar la normativa, desde su espacio señalaban "que la crisis que se vive en el mercado de alquileres no tenía que ver con la aplicación de la ley, sino que era producto de un fenómeno previo que era la progresiva caída en la cantidad de inmuebles, producto de la depreciación de la moneda nacional, sobre todo desde el 2017 en adelante".
"Eso hace que, progresivamente, haya un mercado de compra y venta de inmuebles dolarizado y un mercado de alquileres donde el titular de un inmueble percibe la renta por ese inmueble en pesos. Esa brecha se fue abriendo cada vez más y se ha perdido la renta que produce un alquiler si la calculamos en dólares, generando una estampida hacia el mercado de compra y venta, y hacia otro mercado más novedoso que es el de los alquileres temporarios".
En ese sentido, puntualizó en que "el lugar desde donde se afrontaba el debate era erróneo porque se pretendía instalar un poco lo que planteaban las cámaras inmobiliarias, que el problema era la ley y decían que había que derogarla o cambiar tres artículos que eran los que más protegen a los inquilinos". "Creemos que lo que viene del Senado no es lesivo para los intereses de los inquilinos. Por lo menos no empeora la situación para ellos", consignó el legislador. Sin embargo, advirtió que "ni un dictamen ni el otro va a resolver la cuestión de fondo, que es la situación macroeconómica; ni tampoco hará un shock de ofertas de nuevos inmuebles en alquiler".
Ley de Alquileres: qué propuesta prefieren desde el Frente Inquilino
Pedro Peralta, integrante del Frente Inquilino, postuló que "lo que se espera es una sesión intensa, con muchos cruces en un escenario preelectoral, y con dos posturas encontradas". "Lo que más se acerca a mantener la ley anterior es la del oficialismo, con la desventaja de que los ajustes van a ser semestrales", dijo Peralta y remarcó: "Es la más cercana a defender los intereses de los inquilinos".
En ese sentido, señaló que al incluirse el nuevo Índice de Casa Propia –que tiene en cuenta más la variación salarial que el índice de precios– "se estaría beneficiando al inquilino porque el índice no estaría atado a la disparada inflacionaria, sino que sería un índice un poco menor".
Peralta no se refirió de manera positiva a la opción que se maneja desde la oposición con "los ajustes cada cuatro meses y librado a la suerte del mercado". Según manifestó, "no existe negociación alguna entre inquilino y la inmobiliaria. Nunca en la vida existió que un inquilino va y negocia con la inmobiliaria para que le bajen el alquiler". Finalmente, el referente inquilino sostuvo que "el Estado buscó con la ley de alquileres regular el mercado inmobiliario. No podemos decir que la ley no funcionó porque es para defender a los inquilinos y para garantizarles derechos que no tenían. La ley tenía que continuar como estaba con pequeñas reformas. Nosotros no estamos a favor de que se reduzcan los tres años. Tres años le da al inquilino mayor previsibilidad y como así también los ajustes anuales".
Ley de Alquileres: qué propuesta apoyan los corredores inmobiliarios
Por su parte, Jorge Pighin, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Santa Fe, consideró que el tratamiento de esta ley está demorado y "ya tendría que estar resuelto". "Ojalá se trate y esperemos que se dejen de lado algunos intereses entre los diputados con estas peleas que nada bien hacen a la sociedad y se de una solución a la familia que está buscando hoy una vivienda", expresó y declaró: "El proyecto que sale de Senadores tiene una polarización muy importante porque lo único que hace es mirar hacia un solo sector y no a la problemática general".
En ese sentido, Pighin señaló que "lo que hay que tratar es el por qué de la poca oferta, el por qué de los retiros masivos de propiedades, el por qué de la informalidad de los contratos que se están firmando en este último tiempo" y afirmó: "Lo que hizo este dictamen de Senadores fue agravar la situación al colocar el Índice de Casa Propia como actualización de los alquileres. Ese índice, al propietario le significa por debajo de un 45% la actualización anual".
"Con estas condiciones, creo que vamos a un agravante de la situación y no creemos que esto se normalice. Con este dictamen, nosotros hemos recibido un retiro importante de la oferta", aseveró. En referencia al dictamen de la oposición, Pighin entendió que "abarca un poquito más las necesidades que hoy está planteando el mercado" y ejemplificó: "Nosotros tenemos una inflación interanual de arriba del 140%. El año que viene, con todas estas medidas económicas que se están tomando, sabemos que la inflación mensual va a estar por arriba del 12% y, entonces, el propietario piensa que va a tener congelado por un año o seis meses con un índice por debajo de la inflación, y se retira".
"El oficialismo apunta sólo al sector del locatario, desprotegiendo y descuidando al sector del locador", subrayó el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios y cerró: "El mal de todo esto se llama inflación. Si tuviéramos una inflación interanual del, aunque sea, 40%, no tendríamos estos problemas. El problema es el de la inflación, los salarios bajos, la falta de oferta, la falta de rentabilidad. Esta ley ya vino mal desde el primer momento y nunca le encontraron la vuelta".
fuente: Aire de Santa Fe